martes, 8 de noviembre de 2016
Artículo: La atención, una compleja función cerebral
En este articulo encontraremos información de gran relevancia acerca de la atención, sus tipos y todo ese procesos cerebral que esta involucrado.
lenguaje y cerebro. pdf
en el siguiente articulo encontraras información detallada del proceso del lenguaje y como la participación del cerebro es indispensable para dicha realización
extraido de: http://www.uv.es/~perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf
extraido de: http://www.uv.es/~perla/1%5B09%5D%20Paredes%20y%20Varo.pdf
Taller: Lenguaje y Atención
1 ¿Cuál es la relación neurofisiológica existente entre la atención y el lenguaje?
Hay que recordar que para que se pueda comprender lo que otra persona esté diciendo se necesita estar focalizado o concentrado ante una fuente particular de estimulación, es decir, ante un tema que logre captar nuestra atención haciendo que se ignoren otros estímulos ambientales que no son de gran interés en un momento determinado, es a partir de esto que se puede establecer una relación entre el lenguaje (que implica tanto la articulación del habla como la comprensión de esta misma) y la atención. Ya a nivel cerebral se pueden observar diferentes áreas que son de gran relevancia tanto para la atención como para el lenguaje, las cuales presentan un interconexión mutua. Por ejemplo, en el lóbulo frontal exactamente en el córtex pre-frontal estáel área dorso-lateral la cual se caracteriza por intervenir en la formación de conceptos, planificación de tareas, razonamiento, etc. Y que además es muy importante para una atención dirigida. En este mismo lóbulo está el área de broca y es esta la que nos va a permitir poder articular todos aquellos razonamientos, planificaciones y conceptualizaciones que iniciaron por medio de diferentes circuitos nerviosos en el área dorso-lateral.
Se debe tener en cuenta también que para que todos estos procesos neuronales se puedan desencadenar la persona inicialmente debe estar en un estado de alerta o vigilia ya que es esto lo que le permitirá captar ciertos estímulos externos por medio de sus órganos sensoriales e iniciar ese proceso perceptivo que se da a nivel cerebral. La formación reticular es la que permite que el individuo esté atento al ambiente que lo rodea, y es la que va a generar que otras áreas o estructuras cerebrales sean activadas para que se pueda presentar una atención sostenida o selectiva frente a un evento ambiental. Entonces es la atención lo que nos va a permitir tener una percepción de lo que otras personas quieren comunicar, es decir, es lo que permite tener una percepción del lenguaje.
2
Describir la forma en cómo se genera el
lenguaje y la atención, sustentar dicha descripción desde argumentos
neurobiológicos
El lenguaje es aquella capacidad que nos
permite expresar percepciones, pensamientos e intenciones futuras por medio de
la comunicación. Hay que recordar que antes de que el ser humano pudiera
expresarse verbalmente, este primero se comunicaba
a través de expresiones gestuales, y fue gracias a la gestualidad
que el hombre puedo ir desarrollando una comunicación tanto oral como
escrita. También hay que resaltar que para que se pueda establecer
una comunicación de interés entre una persona y otra debe de existir un
foco de atención mutuo frente el tema que se esté tratando, es en este punto
donde la atención presenta una gran relevancia para la comunicación
puesto que gracias a esto se genera una focalización en un tema
específico ignorando otros estímulos que estén presentes en el contexto o
entorno.
Ya entrando en materia en la forma en cómo se
genera el lenguaje, hay que tener en cuenta que para que pueda existir
comunicación lo primero que debe haber es un tema a tratar, (sea una
percepción, un recuerdo o pensamiento), y para que este tema a tratar
pueda convertirse en habla se requiere la participación de mecanismos
nerviosos localizados en los lóbulos frontales(Carlson, 1996, p. 421). También
hay que distinguir dos regiones o áreas del cerebro de gran significancia para
la comprensión y producción del habla que son el área de Broca y el área de
Wernicke. El área de broca es esencial para un lenguaje expresivo y está
ubicada en la región inferior de la corteza pre-frontal izquierda y
anterior de la corteza motora primaria(que controla los músculos del
habla).Gracias a esta área un sujeto puede articular lo que pretende comunicar.
Wernicke (como se citó en Carlson 1996, p. 421) sugirió que esta área
contiene recuerdos motores, en específico recuerdos de las
secuencias de movimientos musculares requeridos para articular las
palabras, es decir, que el habla requiere de mecanismos de control motor
de gran complejidad que son activados adecuadamente por ciertos
circuitos de neuronas.
La otra área cerebral de gran relevancia para
el lenguaje es la de Wernicke (ubicada en el lóbulo temporal izquierdo y está
detrás de la corteza auditiva primaria) , esta nos permite una compresión
y participa en la percepción del habla, luego de esa
percepción se activan los recuerdos que constituyen el significado de
las palabras articuladas,” esta área está conectada , através del área
posterior del lenguaje, con los circuitos nerviosos que contienen esos
recuerdos” (Carlson, 1996)
Como ya se mencionó anteriormente, la atención
cumple un papel muy importante en la comunicación ya que permite focalizarnos
en una tarea o temaespecífico en un tiempo determinado, también permite la
regulación de la entrada de la información y el procesamiento de esta misma.
“La atención implica que tenemos consciencia selectiva de ciertos mensajes
sensoriales porque, simultáneamente, suprimimos muchos otros. Los órganos
sensoriales se activan con una gran cantidad de estímulos, pero solo unos pocos
de ellos evocan una sensación consciente en un momento dado” (Ardila, 1973, p.
285), es decir, recibimos diversas informaciones de estímulos ambientales por
medio de nuestros órganos sensoriales pero solo atendemos a aquellos que más
interesante nos parezca, o más novedoso e intenso sean.
La manera en cómo se genera la atención va a comenzar a partir de esa
focalización que luego se ira organizandopor medio del proceso de
percepción, lo que permitirá que el estímulo seleccionado ambientalmente pueda
desarrollar un proceso neural electroquímico (Estévez, 1997)
Hay que tener en cuenta también que en los
procesos atencionales se encuentran varias estructuras y áreas cerebrales que
permiten la realización de todo esto, entre esas encontramos la formación
reticular que es lo que nos permite estar atentos o en estado de alerta
o vigilia, el tálamo que controla el flujo de información sensorial a través
del cerebro y luego la información que es filtrada aquí se dirige a otras zonas
de la corteza para su procesamiento final, lóbulos frontales que van a regular
todos esos procesos psicológicos. Entre otras.
3. elabora un mapa mental del
proceso cerebral y endocrino de la producción de
la palabra y la acción de entender.
Describe
Descripción
En el anterior mapa mental, explicamos de
manera dinámica el proceso fisiológico del habla y la capacidad de entender.
Para que se lleve a cabo el proceso del lenguaje, principalmente se necesita un
estímulo que se llevara a cabo una percepción para convertirse en impulsos
nerviosos, posteriormente dichos impulsos se dirigen hacia mecanismos nerviosos
localizados en los lóbulos frontales, como a otras estructuras encargadas de
este procesos, en este caso también participaría el hipotálamo . Luego de esto,
ciertos impulsos nerviosos se desplazarían hacia el área de wernicke, donde se
realiza el proceso de entender y comprender el lenguaje que ha sido articulado
exteriormente, posteriormente, se dirigirá estos impulsos hacia el giro
cingulado para llegar al área de broca y poder finalmente articular el
lenguaje, enviando la acción hacia la corteza motora primaria para en si,
finalmente articularse el lenguaje, con ritmo y entonación. El sistema
endocrino, participaría en el proceso que los impulsos nerviosos que se
localicen en el hipotálamo, para que este en relación con la hipófisis envíen
la orden de segregar hormonas como el cortisol y la testosterona. Que al ser
segregada en exceso, afectaría en el proceso del lenguaje por inhibición de las
funciones del área de broca, y en facultad de la atención. La testosterona
afectaría al inicio del proceso del habla, específicamente en los hombres.
Referencias
Ardila, R. (1973). Manual de Psicología
Fisiológica. México : Trillas, S.A. Cap. 20 pp. 285-287
Carlson, N. (1996). Fundamento de
Psicología Fisiológica. Mexico: Prentice hall hispanoamericana S.A .
Cap. 14
Es tévez, A. García, C. Juanque, C. (1997). La
atención: una compleja función cerebral. Revista de neurología.
1. Extraído de: https://www.google.com.co/search?q=oido&espv=2&biw=1600&bih=794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjZ4r-K_pnQAhWEilQKHf7cCPcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=oido+animado&imgrc=PhLDF_HXKTwk7M%3ª
11. Extraído de: https://www.google.com.co/search?q=area+de+broca&espv=2&biw=1600&bih=794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwij1YWS_5nQAhXkz1QKHTmSDmAQ_AUIBigB#tbm=isch&q=hablar&imgrc=YI4hdovxaLSjvM%3A
Taller de competitividad y estrés
Talle
evaluativo
1. Describa explícita y
argumentativamente las estructuras cerebrales, neurotransmisores y vías
nerviosas implicadas en la conducta de la competitividad.
En la conducta de la
competitividad intervienen varias vías, estructuras cerebrales y neurotransmisores.
Por parte del sistema nervioso: el lóbulo frontal, el lóbulo occipital, los
ganglios basales, el cerebelo y el sistema límbico, y por el sistema endocrino,
sustancias químicas encargadas de la transmisión como: la testosterona, la
dopamina, la adrenalina, el cortisol, la endorfinas, la serotoninas y la
aldosterona.
El lóbulo frontal es la parte
encargada de las funciones ejecutivas motoras, Si bien es cierto, los
seres humanos viven en una constante competitividad, queriendo obtener y
superar las metas, específicamente esta parte del sistema nervioso “interviene
en la planeación, ejecución y control de movimiento” (Carlson, 1996) . Es el responsable de dar forma a las actitudes
y organizar las funciones que son características de la conducta humana
en este caso la conducta competitiva (Clark, 2013) .
El lóbulo occipital por medio
de la corteza visual primaria, recibe y procesa la información de tipo
visual. En la conducta de la competitividad esta área es muy importante porque le
permite al competidor visualizar información acerca de los objetos, y con ello
saber a lo que se va a enfrentar, regulando la observación del objetivo en medio
de una competencia.
Luego encontramos el cerebelo que
se encarga del flujo motor, al momento de coordinar el movimiento, mediante la
información que recibe, prediciendo la posición que debe tener el cuerpo en un
determinado momento.
El sistema límbico, donde
participan un conjunto de estructuras como el hipotálamo, la amígdala y
el hipocampo, encargadas de regular las emociones. Cada uno de ellas realiza
una función importante con la finalidad de alcanzar el objetivo de la competencia,
en el caso del hipocampo, organiza las conductas como la alimentación y la
ingesta y manteniendo la temperatura corporal, la amígdala que es la
encargada regular las emociones, en este caso el deseo de obtener el logro, y
el hipocampo está relacionado con los procesos de necesidad es por esto, que es
el encargado de regular la competitividad.
Por último, se encuentran los
ganglios basales relacionados con el control de los movimientos, con el
aprendizaje de las habilidades motoras y ayuda a preparar el cuerpo antes de un movimiento.
El sistema endocrino se
encarga de segregar hormonas y cada una de ellas cumple un papel fundamental en
la conducta competitiva.
La testosterona incrementa la
masa muscular, la agresividad y la recuperación después de una competencia, se
demostró en un estudio realizado por Suay, F, Salvador, A., González, E.,
Sanchis, C, Simón, V y Montoro, J. (1996) que
los sujetos de alto nivel competitivo obtienen puntuaciones
significativamente mayores de testosterona que los de nivel más bajo.
La adrenalina en la conducta
competitiva, representa altas descargas aumentado los niveles de azúcar en la
sangre, aumenta la presión arterial, etc. Permite que la persona al momento de
enfrentarse a una competencia fuerte, no sienta dolor.
La dopamina es una sustancia
relacionada con la motivación y el deseo, incrementa el calcio
en la sangre, estimulando la producción de dopamina y la absorción del cerebro,
mejora el humor y así brindar más energía, que será útil para una competencia.
El cortisol tiene un aumento
al incrementar la actividad física, reserva glucosa y catabolismo para luego
utilizarlas como fuente de energía.
La endorfina es la hormona
del bienestar, al momento de la competencia lo que hace es funcionar como
sedante para que el competidor en ese momento no sienta el dolor, creando una
sensación de felicidad. “Estas sustancia
se consideran como analgésicos opioides endógenos, capaces de combinarse con
los receptores ovoides e inhibir la transmisión de impulsos de dolor cerrando
la compuerta. Estos analgésicos endógenos se liberan siempre que el cuerpo
experimenta dolor. Son responsables del fenómeno de la imposibilidad ante el
dolor de los deportistas” (Lane Lilley, s.f.) .
La serotonina cumple un papel
fundamental en los estados de ánimos, durante la competencia se puede presentar
un cambio en los estados de ánimo, ya sea porque al competidor le esté yendo
bien o por el contrario mal, este neurotransmisor se verá implicados en este
cambio. Si la persona tiene mal humor se presenta un nivel bajo de serotonina y
si el humor de la persona es bueno, se presenta un nivel alto de esta
sustancia.
La aldosterona retiene sodio
y agua, evitando que cuando la persona se encuentre en una competencia física
se presente una deshidratación.
2. Explique de manera argumentativa y
desde los planteamientos psicofisiológicos el comportamiento sexual.
Dentro de la psicofisiológica, el
comportamiento sexual ilustra a la perfección la interacción de factores
internos y factores externos. Considerando la conducta sexual como una Tendencia
a responder a los objetos del ambiente en forma tal que, en alguna medida,
conduzca a la satisfacción y al alivio de las urgencias fisiológicas dominantes
asociadas con la reproducción. La conducta sexual resulta de una interacción de
factores hormonales, neuronales y ambientales.
En el comportamiento o la conducta sexual
de un individuo hay varios momentos claves para su desarrollo como tal, entre
esos esta la etapa prenatal y la pubertad, en las cuales suceden ciertos
acontecimientos que son de gran relevancia para el desarrollo sexual de una
persona.
En la etapa prenatal durante la
fertilización, se da la unión tanto del espermatozoide como del ovulo en el que
cada uno comparte 23 cromosomas individuales para así conformar 23 pares de
estos. En esta misma etapa se da el desarrollo de las gónadas (los testículos u
ovarios), órganos sexuales internos y externos, que son caracteres sexuales
primarios. las gónadas tienen la
función de producir óvulos y espermatozoides además segregan ciertas hormonas que
son responsables para el desarrollo de la conducta sexual, el siguiente
carácter son los órganos sexuales
internos, los cuales aparecen durante el tercer mes de gestación, aquí se puede
dar el desarrollo del sistema de Müller en el caso de la mujer o el sistema de
Wolf en el caso de los hombres, en el primer sistema se da lugar a las
fimbrias, las trompas de Falopio y el útero
y en el sistema de Wolf se
desarrolla el epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y la próstata.
ya en el último carácter sexual que son
los genitales externos hace referencia a esos órganos sexuales visibles como el
pene y el escroto en hombres y el clítoris y la parte externa de la vagina en
la mujer.
En
la pubertad se da el desarrollo de caracteres sexuales secundarios como lo son
el crecimiento de las mamas, el ensanchamiento de las caderas, aparición del
vello púbico entre otras características visibles y notorias en esta etapa,
debido a la secreción de ciertas hormonas como lo es
el estradiol y la testosterona.
3. Construir un ensayo critico
analítico de 3 páginas sobre el artículo: estrés y el sistema inmune.
La definición que
actualmente se tiene sobre el estrés se denota por medio de la relación que se
presenta entre los estímulos aversivos o desagradables que provocan una
perturbación en la homeostasis del organismo y las respuestas tanto
fisiológicas como conductuales del individuo frente a esa estimulación de
aversión. Generalmente cuando el organismo percibe un estado de amenaza busca
la forma de reaccionar con un repertorio de respuestas adaptativas que van a
depender de muchos factores entre esos están los individuales y los externos.
Los sistemas encargados de mediar esas respuestas de estrés s es el
principalmente el sistema nervioso central y los sistemas que se encargan de
mantener la homeostasis del organismo como lo son el sistema nervioso autónomo,
endocrino e inmune. De acuerdo a investigaciones ya realizadas en seres humanos
han demostrado que el estrés psicosocial puede provocar muchas enfermedades y
alterar la inmunidad del sistema ocasionando anomalías que afecta la salud;
como infecciones, enfermedades y la tardanza de las cicatrizaciones de ciertas
heridas.
El estrés es la respuesta automática y
natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o
desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen
continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés es necesaria. En
general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de circunstancias externas
a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción
entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y
físicas
No
obstante, el estrés es considerado uno de los factores actualmente más angustiantes
y peligrosos en la salud psicológica y física de los individuos, por la sobre
intensificación de las respuestas de estrés prolongadas. El estrés, como
cualquier otra conducta ejecutada en el cuerpo motor del individuo está
coordinado y dirigido por el sistema nervioso, que a su vez participan, los
sistemas como el sistema nervioso autónomo, endocrino e inmune para la
homeostasis. Según (Gomez Gonzales B, 2006) dicha sobre estimulación del estrés leve que
un individuo maneja es causado y se recalca como un factor, que en cierto punto
se considera con un porcentaje leve de influencia, es el ambiente y los
comportamientos y demandas que rige esta. Según los estudios realizados en
dicha investigación (estrés y el sistema inmune), los factores como perdidas de
seres queridos, compromisos académicos, laborales y trabajos como cuidadores de
personas con enfermedades como Alzheimer; tiene altos porcentajes de elevación
en sus cuadros de estrés, que por consecuencia experimentan infecciones como,
refriados, gripas, en casos más especiales, pacientes con VIH causa un accenso
rápido de ciertos virus que atacan sus defensas. También se encuentran los
problemas como respiratorios, cardiovasculares, entre otros.
Cabe resaltar dentro de dicho argumento
uno de los síntomas más peculiares y observados en dividuos con cuadros de
estrés crónicos, y es el síntoma la demora en cicatrizar heridas; ya que desde un punto más analítico y
personal, cabe considerar la idea de que por causas de estrés crónicos, también
se encontraría afectado el sistema muscular y el órgano mayor que llegaría a
ser la piel. Es decir que, por alteraciones de ciertas sustancias endocrinas
(homeostasis) causado por el estrés crónico, responderían de manera descontrolada
en el desarrollo de los músculos y la curación natural de las capas de la piel
que en su totalidad seria la cicatrización total de la piel externa.
Así como el organismo del ser humano
responde manera natural a cuadros de estrés moderados, también tiene la
capacidad de responder con ciertas sustancias naturales que ayudan de cierta
forma a inhibir factores desarrollados por el estrés crónico.
Según (Gomez Gonzales B, 2006) “Los
glucocorticoides poseen propiedades farmacológicas; durante la exposición al
estrés el cortisol circulante aumenta y el paciente con esclerosis múltiple
puede tener mayor control sobre la inflamación; pero cuando logra lidiar
adecuadamente con el estrés, los niveles de glucocorticoides en sangre regresan
a sus concentraciones basales y dejan al organismo con mayor riesgo de
exacerbación de la enfermedad”
En conclusión, el estrés al ser un proceso
natural del ser humano dentro de aquellas respuestas que lo estimulan no deja
de ser perjudicial al organismo del individuo, ya que por lo general mantendrá
efectos en nuestras defensas, que con la sobre estimulación llegaría a cambiar
de leve a crónico. Además, el estrés es condicionado por dichas situaciones que
rigüe el factor ambiental (trabajo, familia, colegio/universidad) y por ende
generara consecuencias especialmente en nuestro sistema inmune que, cabe añadir
no dejar a un lado lo afectado que podría llegar a estar también el sistema
muscular y el órgano de la piel.
Referencias
Carlson, N. (1996). Fundamentos de psicología
fisiológica. México: Prentice-Hall Hispanoamerica.
Clark, D. Boutros, N. Mendez, M
(2013). El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos.
México DF, México: manual moderno.
Lane,L. Aucker R.
(s.f.). farmacologia en enferemeria. Obtenido de
http://www.infohomeopatia.com.ar/2009/gamboa2009/05.html
Suay, F, Salvador, A., González, E., Sanchis, C, Simón, V y Montoro,
J. (1996). Testosterona y
evaluación
de la conducta agresiva en
jóvenes judokas. Valencia: revista de psicología del
deporte.
Recuperado de:
http://www.rpd-online.com/article/view/53
Gomez Gonzales B, E. A. (2006). estres y sistema inmune
. el sistema nervioso autónomo, endocrino e inmune, 30-38.
Conducta Competitiva
COMPETITIVIDAD
"La competencia es la necesidad psicológica de eficacia en las
interacciones con el ambiente y refleja el deseo de ejercer las propias
capacidades y habilidades y, al hacerlo, buscar y dominar desafios de manera
óptima (Deci y Ryan, 1985b)" citado por Reeve, J, 2010.
El ser humano, desde su concepción desarrolla las capacidades o facultades
necesarias para crecer y formarse como seres competitivos, con habilidades
altas, capaces de cumplir expectativas o estándares de excelencia con un fin de
superación o logro.
Tipos
de competitividad
Competitividad Laboral
El
ser humano, está en constante movimiento con su entorno social, de manera
espontánea y activa. Dentro de ella se encuentra el ambiente laboral, que se
ramifica de deberes y normas que se deben realizar y trabajar. Por ende, el ser
competitivo trabaja, para desarrollar su óptimo rendimiento dentro de este
ámbito con cierto fin; encontrar excelencia, ascenso, reconocimiento, entre
otras.
Competitividad
Académica
Se
reconoce este ambiente, por ser uno de los principales puntos reforzadores de
competitividad, excelencia y desarrollo de habilidades y aptitudes para un fin
positivo. Ya que, desde niño, organiza, estructura, con los compromisos,
trabajos, deberes, evaluaciones, exposiciones, etc. A trabajar para ser
competitivos, excelentes y capaces.
Competitividad
deportiva
La
competitividad, dentro de este campo se considera más representativa ya que sus
objetivos principales es enseñar, formar, forjar a un ser centrado en cumplir y
obtener desafíos, con sus habilidades y destrezas.
Participación
del sistema nervioso en la competitividad
Lóbulo
frontal Funciones ejecutivas motoras
Presenta
un sistema de planeación regulación y control de los procesos psicológicos,
selecciona y da las diversas opciones de conductas basadas en los
intereses y motivaciones hacia la obtención de metas.
Lóbulo
occipital Corteza Visual
Centro
visual y de la percepción procesamiento de la información acerca de los
objetos.
Cerebelo
recuerdos procedimentales
Regula las
emociones.
El
sistema límbico
Está
compuesto por un conjunto de estructuras relacionadas con las respuestas
emocionales,
aprendizaje y memoria.
Hipocampo
Se
encuentra íntimamente relacionado con los procesos de necesidad, por lo cual
interfiere
en la
competitividad como un estimulante.
Amígdala
Asociada
a las conductas emocionales, y de deseo por querer algo.
Participación del
sistema endocrino en la competitividad
Testosterona
Es la hormona presente en hombres y mujeres que están altamente involucrados
en la
Competitividad es segregada en altos niveles Y Los niveles bajo
de testosterona están ligados
al fracaso.
Adrenalina
La
actividad que implica la competitividad está acompañada de altas
descargas de
adrenalina.
Dopamina
Es un neurotransmisor implicado en la motivación.
Beta
endorfina
Hormona del bienestar
Serotonina
Neurotransmisor relacionado con la angustia, ansiedad miedo,
agresividad,
etc.
Referencias
Ardila, R.
(1981). Psicología fisiológica. México. ed. Trillas S.A
Carlson, N. (1996).
Fundamentos de psicología fisiológica. México. Prentice-Hall Hispanoamerica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)